
martes
POR FIN LLEGARON LAS VACACIONES
Por fin llegó el verano y ¡NOS VAMOS DE VACACIONES! Damos por finalizado este curso escolar 2009-2010 lleno de muchos retos y emociones.
Aprovecho para dar las gracias por la colaboración que los padres, familiares, maestros y estudiantes nos han prestado en la realización de nuestras actividades y por apoyarnos en nuestra misión de educar. En este blog queda plasmado parte del trabajo que los maestros y estudiantes han realizado durante este año.
¡FELICES VACACIONES!
Aprovecho para dar las gracias por la colaboración que los padres, familiares, maestros y estudiantes nos han prestado en la realización de nuestras actividades y por apoyarnos en nuestra misión de educar. En este blog queda plasmado parte del trabajo que los maestros y estudiantes han realizado durante este año.
¡FELICES VACACIONES!
miércoles
ACTIVIDADES DEL REPASO TRIMESTRAL: TERCER TRIMESTRE
Hemos finalizado ya el tercer y último trimestre, por lo que os propongo unas actividades que os permitirán seguir repasando todo lo que hemos aprendido en estos tres últimos meses.
Ya conocéis cómo hacerlo, simplemente con entrar en el enlace encontraréis los ejercicios en un documento word que podréis descargar desde casa o desde el cole.
¡Mucho ánimo con el repaso!
Ya conocéis cómo hacerlo, simplemente con entrar en el enlace encontraréis los ejercicios en un documento word que podréis descargar desde casa o desde el cole.
¡Mucho ánimo con el repaso!
www.repasotrimestral3word.rd
sábado
ACTIVIDADES QUE AMPLIARAN NUESTROS CONOCIMIENTOS
1.- Responde a las siguientes preguntas:
a.- ¿Cómo eran los barrios de los obreros?
b.- Enumera algunos descubrimientos de la época de las primeras fábricas.
c.- ¿Qué nuevos transportes aparecieron en esta época?
d.- ¿Cómo son las ciudades en nuestros días? Descríbelas.
e.- ¿Qué nuevos medios de transporte se han inventado en nuestros tiempos?
2.- Ordena estos recuerdos de la Historia desde el más antiguo hasta el más reciente.
- la bombilla
- la brujula
- una iglesia
- el ordenador
- los mosaicos
1.- Responde a las siguientes preguntas:
a.- ¿Cómo eran los barrios de los obreros?
b.- Enumera algunos descubrimientos de la época de las primeras fábricas.
c.- ¿Qué nuevos transportes aparecieron en esta época?
d.- ¿Cómo son las ciudades en nuestros días? Descríbelas.
e.- ¿Qué nuevos medios de transporte se han inventado en nuestros tiempos?
2.- Ordena estos recuerdos de la Historia desde el más antiguo hasta el más reciente.
- la bombilla
- la brujula
- una iglesia
- el ordenador
- los mosaicos
LA ÉPOCA DE LOS NAVEGANTES
En la época de los navegantes aparecieron muchos inventos que han perdurado hasta nuestros días y supusieron una pequeña revolución. En esta época se empezaron a usar los alfileres y botones, ya que hasta entonces la ropa se ataba con pequeñas cintas.
Entre los usos en el vestir, se extendió la camisa con encajes. Los guantes ya existían, aunque parecian bolsas y dejeban libre el dedo pulgar. Los hombres llevaban un chaleco que llegaba hasta los muslos y tenía mangas estrechas o abiertas y con puntas colgantes.
Las mujeres llevaban vestidos de talle muy estrecho, con pliegues inferiores y vuelo en la falda. Era habitual que llevaran cubierta la cabeza con sombreros , pañuelos, tocados.
Entre los usos en el vestir, se extendió la camisa con encajes. Los guantes ya existían, aunque parecian bolsas y dejeban libre el dedo pulgar. Los hombres llevaban un chaleco que llegaba hasta los muslos y tenía mangas estrechas o abiertas y con puntas colgantes.
Las mujeres llevaban vestidos de talle muy estrecho, con pliegues inferiores y vuelo en la falda. Era habitual que llevaran cubierta la cabeza con sombreros , pañuelos, tocados.
CALENDARIO COMPETENCIAS: MES DE JUNIO, LA COMPETENCIA DEL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MEDIO FÍSICO
Vamos a trabajar la competencia del conocimiento e interacción con el medio físico.
Os propongo otra interesante actividad:
VAMOS A JUGAR A CUIDAR LA ISLA DE HONOLOKO
Para ello deberás accede a la siguiente página web:
http://www.honoloko.eea.europa.eu/Honoloko.html
y seguir las instrucciones que te dan. Pide ayuda a tus padres si no consigues entender algo. Disfruta jugando y no olvides lo importante y fundamental que es cuidar nuestro entorno.
Os propongo otra interesante actividad:
VAMOS A JUGAR A CUIDAR LA ISLA DE HONOLOKO
Para ello deberás accede a la siguiente página web:
http://www.honoloko.eea.europa.eu/Honoloko.html
y seguir las instrucciones que te dan. Pide ayuda a tus padres si no consigues entender algo. Disfruta jugando y no olvides lo importante y fundamental que es cuidar nuestro entorno.
MOSAICOS ROMANOS
Hemos conocido qué son los mosaicos romanos, y trabajado sobre ellos.
Tambien hemos realizado un interesante concurso sobre nuestras obras creadas, que por cierto han sido todas unas preciosidades.
Aqui os dejo las fotografias de todos ellos y también los mosaicos más votados por todos vosotros.
Tambien hemos realizado un interesante concurso sobre nuestras obras creadas, que por cierto han sido todas unas preciosidades.
Aqui os dejo las fotografias de todos ellos y también los mosaicos más votados por todos vosotros.
COMPETENCIA TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y LA COMPETENCIA DIGITAL
Como sabeis comenzamos un nuevo mes, el mes de la competencia digital y el tratamiento de la información.
Vamos a continuar realizando actividades sencillas y divertidas, relacionadas con esta competencia.
PRIMERA ACTIVIDAD
Haciendo uso del ordenador, deberás buscar a través de GOOGLE alguna adivinanza que contarás a tus padres para ver si son capaces de averiguarla.
También podrás contar en clase la adivinanza que has buscado y comprobar si tus compañeros son capaces de resolverla.
Vamos a continuar realizando actividades sencillas y divertidas, relacionadas con esta competencia.
PRIMERA ACTIVIDAD
Haciendo uso del ordenador, deberás buscar a través de GOOGLE alguna adivinanza que contarás a tus padres para ver si son capaces de averiguarla.
También podrás contar en clase la adivinanza que has buscado y comprobar si tus compañeros son capaces de resolverla.
jueves
LOS PREMIOS NOBEL
El Premio Nobel (pronunciación /noˈbɛ:l/)[1] se otorga cada año a personas que hayan hecho investigaciones sobresalientes, inventado técnicas o equipamiento revolucionario o hayan hecho contribuciones notables a la sociedad. Los premios se instituyeron como última voluntad de Alfred Nobel, inventor de la dinamita e industrial sueco. Nobel firmó su testamento en el Club Sueco-Noruego de París el 27 de noviembre de 1895. Se sentía culpable por su responsabilidad como empresario enriquecido a través de una industria productora de dinamita cuyo principal mercado era la minería, pero también la guerra.[cita requerida] Esa puede haber sido la motivación principal de su afamado testamento, quizás unida a la costumbre de la época de realizar acciones para hacer trascender su nombre al morir.
Abril aguas mil
Recuerda que durante este mes trabajaremos la competencia en la comunicación lingüistica. Estad atentos en los próximos dias sobre actividades propuestas.
NUESTRO REPASO TRIMESTRAL
Hemos finalizado un nuevo trimestre. Si quereis continuar realizando un repaso a los contenidos desarrollados, aqui os dejo unas cuantas actividades más.
¡Disfrutad y aprended!
¡Disfrutad y aprended!
LA COMARCA DEL VINALOPO
La comarca del Medio Vinalopó es una zona con una orografía muy accidentada, en la que resaltan sus numerosos valles, así como las sierras que delimitan sus fronteras naturales.
Se puede decir que la comarca tiene una forma aparentemente rectangular, y está compuesta por cuatro valles: uno que discurre de forma vertical y otros tres que lo hacen de forma horizontal. El valle principal es el que forma el corredor del río Vinalopó, en disposición norte-sur. En este corredor se encuentran las localidades con mayor población, el núcleo formado por Elda-Petrel con casi 90.000 habitanes, y el eje Novelda-Aspe que ronda los 50.000 hab.
El resto de valles, inciden perpendicularmente al eje del Vinalopó, y están limitados al norte y sur por montes y serranías de la comarca. Así pues, el primer valle horizontal, sería el situado al sur de la Sierra de Salinas, al oeste de Elda, que comprende la extensión que hay entre las poblaciones de Monóvar y Pinoso. El segundo estaría situado al oeste de Novelda, formando un corredor donde se encuentran La Romana y Algueña. Y por último, encontraríamos el valle formado por el río Tarafa, que hacia el oeste de Aspe, forma otro corredor donde se extienden los municipios de Hondón de las Nieves y Hondón de los Frailes.
La comarca en sí está encajonada por importantes sierras. La Sierra de Salinas al norte, que la separa del Alto Vinalopó; la Sierra de Crevillente al sur, que la separa del Bajo Vinalopó y las sierras del Cid y Maigmó, que las separan de la Huerta de Alicante y de la Hoya de Alcoy.
El Medio Vinalopó tiene una larga tradición en los sectores industrial y agrícola. Hay tres sectores fundamentales en los que se basa la economía de la comarca: el calzado, el mármol, y la vid.
Desde principios del s. XX en Elda se ha venido desarrollando una industria del calzado, que ha ido cobrando peso con los años, llegando a su apogeo durante la época en la que funcionaba en esta localidad la Feria Internacional del Calzado (FICIA). Aunque durante los últimos años el sector del calzado está atravesando una seria crisis, esta industria se ha ido expandiendo durante las últimas décadas, formando parte ya no solo de la actividad económica de Elda, sino también de otras localidades como Petrel y Monóvar.
Si Elda es la capital española del calzado, Novelda lo es del mármol. Los suelos de la comarca son muy ricos en cuanto a extracción de materiales. Es raro encontrar un municipio de la comarca que no tenga abierta una cantera de explotación, bien de mármol, o bien de piedra, que si bien está sirviendo para que la industria se expanda por los pueblos más pequeños, el grueso del volumen de manufactura de estos materiales, se lleva a cabo en las fábricas de la ciudad de la Magdalena.
La tercera actividad tradicional más importante es la del cultivo de la vid. Dentro de este cultivo, podemos diferenciar dos grandes zonas: las que se dedican al cultivo de la vid para la producción de vinos, como Moscatel, Fondillón (Monóvar, Pinoso, etc,); o las que se dedican a la producción de uva de mesa (Novelda, Aspe, Monforte del Cid, etc,). La gran calidad de la uva recogida en la comarca, ha promovido que se le otorgue la denominación de origen Uva de mesa embolsada Vinalopó. Una uva de mesa blanca, embolsada, de una calidad superior.
La mayoría de los municipios de la comarca son de predominio lingüístico oficial valenciano (excepto la capital, Elda, y los municipios de Aspe y Monforte del Cid, que han sido siempre tradicionalmente de lengua española). Sin embargo, la lengua mayoritaria en la comarca es el español, debido al mayor peso demográfico de estos tres municipios y por el amplio predomino del español en Petrel.
Se puede decir que la comarca tiene una forma aparentemente rectangular, y está compuesta por cuatro valles: uno que discurre de forma vertical y otros tres que lo hacen de forma horizontal. El valle principal es el que forma el corredor del río Vinalopó, en disposición norte-sur. En este corredor se encuentran las localidades con mayor población, el núcleo formado por Elda-Petrel con casi 90.000 habitanes, y el eje Novelda-Aspe que ronda los 50.000 hab.
El resto de valles, inciden perpendicularmente al eje del Vinalopó, y están limitados al norte y sur por montes y serranías de la comarca. Así pues, el primer valle horizontal, sería el situado al sur de la Sierra de Salinas, al oeste de Elda, que comprende la extensión que hay entre las poblaciones de Monóvar y Pinoso. El segundo estaría situado al oeste de Novelda, formando un corredor donde se encuentran La Romana y Algueña. Y por último, encontraríamos el valle formado por el río Tarafa, que hacia el oeste de Aspe, forma otro corredor donde se extienden los municipios de Hondón de las Nieves y Hondón de los Frailes.
La comarca en sí está encajonada por importantes sierras. La Sierra de Salinas al norte, que la separa del Alto Vinalopó; la Sierra de Crevillente al sur, que la separa del Bajo Vinalopó y las sierras del Cid y Maigmó, que las separan de la Huerta de Alicante y de la Hoya de Alcoy.
El Medio Vinalopó tiene una larga tradición en los sectores industrial y agrícola. Hay tres sectores fundamentales en los que se basa la economía de la comarca: el calzado, el mármol, y la vid.
Desde principios del s. XX en Elda se ha venido desarrollando una industria del calzado, que ha ido cobrando peso con los años, llegando a su apogeo durante la época en la que funcionaba en esta localidad la Feria Internacional del Calzado (FICIA). Aunque durante los últimos años el sector del calzado está atravesando una seria crisis, esta industria se ha ido expandiendo durante las últimas décadas, formando parte ya no solo de la actividad económica de Elda, sino también de otras localidades como Petrel y Monóvar.
Si Elda es la capital española del calzado, Novelda lo es del mármol. Los suelos de la comarca son muy ricos en cuanto a extracción de materiales. Es raro encontrar un municipio de la comarca que no tenga abierta una cantera de explotación, bien de mármol, o bien de piedra, que si bien está sirviendo para que la industria se expanda por los pueblos más pequeños, el grueso del volumen de manufactura de estos materiales, se lleva a cabo en las fábricas de la ciudad de la Magdalena.
La tercera actividad tradicional más importante es la del cultivo de la vid. Dentro de este cultivo, podemos diferenciar dos grandes zonas: las que se dedican al cultivo de la vid para la producción de vinos, como Moscatel, Fondillón (Monóvar, Pinoso, etc,); o las que se dedican a la producción de uva de mesa (Novelda, Aspe, Monforte del Cid, etc,). La gran calidad de la uva recogida en la comarca, ha promovido que se le otorgue la denominación de origen Uva de mesa embolsada Vinalopó. Una uva de mesa blanca, embolsada, de una calidad superior.
La mayoría de los municipios de la comarca son de predominio lingüístico oficial valenciano (excepto la capital, Elda, y los municipios de Aspe y Monforte del Cid, que han sido siempre tradicionalmente de lengua española). Sin embargo, la lengua mayoritaria en la comarca es el español, debido al mayor peso demográfico de estos tres municipios y por el amplio predomino del español en Petrel.
LOS DIFERENTES DIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Hoy en dia ´cada Comunidad Autónoma posee su propio día, es decir se celebran festividades y por supuesto, no hay colegio. Aqui tenemos los días de cada Comunidad:
Andalucía 28 febrero
Aragón 23 abril
Asturias 8 septiembre
Balears 1 marzo
Canarias 30 mayo
Cantabria 15 septiembre
Castilla-La Mancha 31 mayo
Castilla-León 23 abril
Catalunya 11 septiembre
Comunidad Valenciana 9 octubre
Euzkadi 12 abril
Extremadura 8 septiembre
Galicia 25 julio
La Rioja 9 junio
Madrid 2 mayo
Murcia 9 junio
Navarra 2 diciembre
Andalucía 28 febrero
Aragón 23 abril
Asturias 8 septiembre
Balears 1 marzo
Canarias 30 mayo
Cantabria 15 septiembre
Castilla-La Mancha 31 mayo
Castilla-León 23 abril
Catalunya 11 septiembre
Comunidad Valenciana 9 octubre
Euzkadi 12 abril
Extremadura 8 septiembre
Galicia 25 julio
La Rioja 9 junio
Madrid 2 mayo
Murcia 9 junio
Navarra 2 diciembre
COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER
Comenzamos el mes de marzo, y continuamos trabajando con nuestro calendario de las competencias basicas. Es por ello que a lo largo del mes iremos consultando el blog y realizando en casa las actividades propuestas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)